Con la proliferación del uso de las redes sociales, estas se han convertido en un arma de doble filo para personas y marcas. Ahora cualquiera puede juzgar a una persona o criticar una empresa en pocos clicks y sin pestañear.
¿Hablamos de críticas?
En la actualidad gracias a las nuevas tecnologías y estrategias de marketing digital podemos crear una imagen poderosa, tanto de empresa como una marca personal.
La reputación online es algo en lo que insistimos mucho los profesionales del sector, es vital para todo y todos. Igual que en el mundo offline, siempre las recomendaciones y la buena imagen hacen que confiemos más en unas personas que en otras.
Cualquiera puede inventarse y presuntamente acosar a través de las redes sociales, y rápidamente en muchos casos es probable que se convierte en viral, sin consecuencias, un linchamiento gratuito hacia la marca o persona.
¿No deberíamos reflexionar antes de apoyar ciertas causas o comportamientos en la red?
Como digo yo siempre, ni el bueno es tan bueno, ni el malo es tan malo.
[Tweet «La crítica destructiva no hace bien a nadie»]Cuéntame en los comentarios el último caso que hayas vivido de crisis de reputación online, los dimes y diretes de la red.
Sigamos hablando de ello.
En el escenario físico, es decir en el mundo offline, pasa más de lo mismo. Todos escuchamos cosas unos y de otros, de empresas y de personas.
Pienso que esto es perjudicial para todas las partes involucradas, es una forma innecesaria de crear negatividad y mala energía en la vida.
No podemos juzgar a los demás sin conocer realmente qué ha pasado, desconocemos las circunstancias y detalles en profundidad.
¿Por qué casi siempre se da veracidad a hechos que no están probados o rumores infundados? Creo que hoy en día es muy fácil y gratuito destruir el prestigio de marcas y personas.
Solo hace falta un tweet, un post, y será como una bomba. Muchos estarán esperando para hacer retweet o echar leña al fuego sin conocer la realidad.
Entrar en estos comportamientos sociales lo único que hace es convertirte en peor persona, esa es mi humilde opinión personal.
¿Qué piensas tú? ¿Estás de acuerdo? ¿Tienes la misma percepción que yo? Déjame un comentario con tu visión.
[Tweet «Toma nota de estos 10 consejos para no alimentar las críticas»]10 consejos para no alimentar el «juego» de las críticas
Toma nota de estos consejos que te doy desde mis valores, experiencia y humildad:
- No alimentar los bulos o comentarios de terceros sin conocer la verdad.
- Respetar a los demás, a personas y empresas.
- Ser cordial y educado con los competidores, son compañeros.
- No dar lecciones sin antes tener experiencia en el área.
- Focalizar en el propio trabajo y objetivos, dejar a los demás que hagan el suyo.
- Mirar al espejo, crecer como persona y como profesional antes que juzgar a los demás.
- Ser humilde, escuchar a otros y aprender de los errores.
- No aconsejar si no lo piden, y si se ha de hacer, realizar críticas constructivas y no destructivas.
- Ayudar desde la propia posición a los demás, todos deben ganar.
- Ser apasionado con una actitud honesta y noble hacia la vida.
Si te ha gustado este artículo compártelo en tus redes sociales. ¡Hasta pronto!
Esta muy bien el artículo, sobre todo los 10 consejos. Además las personas que más critican son las que más tienen que aprender/mejorar. Y eso que por Twitter no me corto (pobres communities managers del mundo) pero para lo bueno como para lo malo. Eso si, solo me quejo de lo que me pasa, alimentar bulos no sirve de nada.
En cuanto a destruir una imagen, parece ser que el mundo se empieza a mover más aún por la envidia y la codicia. Es más fácil de creer algo malo que algo bueno como por ejemplo: «Fulanito es un ladrón, mira la de dinero que hace extorsionando a políticos inocentes» Esto es creíble sin saber realmente nada de la vida de Fulanito, pero, «Fulanito es un gran empresario, ha expandido su empresa por muchos paises» no se cree, porque alguien dirá «Fijo que Fulanito explota a sus trabajadores» o «Fijo que Fulanito tiene algún negocio en B»
Ahora te dejo una pregunta, ¿cómo sabe un community manager de una empresa que un comentario negativo es cierto o un bulo? y ¿Es ético ser el abogado del demonio?
Un saludo y gracias por compartir tus conocimientos.
Oscar
Hola, Oscar:
¡Gracias por tu comentario! De nuevo como en otros post es muy acertado.
Respecto a cómo identifica un community manager si lo que se dice es cierto: el CM lo que hace es gestionar el caso (si es una queja directa en este caso a una marca), después se siguen ciertos protocolos (depende la empresa y el plan interno) y ya internamente se comprueba si lo que el usuario dice es cierto o no.
Por ejemplo puedes verlo en el día a día en redes sociales de bancos o empresas de telecomunicaciones, pero eso son quejas limpias que llamo yo. Yo voy más a por las críticas a mala fé, en redes sociales hacia una marca, esto sería un troll desde mi opinión.
El tema da para mucho hablar, y habría que concretar punto por punto, es muy extenso, me voy a plantear hacer un artículo sobre ello con ejemplos reales. Le daré una vuelta.
Se pueden dar muchas situaciones, mi post va más orientado no a la gestión de quejas/incidencias, sino a la mala fé del comportamiento humano/social. Algo que debemos concienciar todos.
Gracias. ¡Un abrazo!